Arquitectura y Urbanismo sostenible Servicios

Diseño, planificación y ejecución de edificios con criterios de adaptación al entorno (aprovechando las técnicas constructivas más adecuadas al lugar y al clima), el uso responsable de los recursos naturales disponibles (energía, agua y materiales) y elección de materiales saludables, naturales y/o reciclados.

Nuestras intervenciones empiezan antes de todo con un análisis previo y un diseño optimizado, teniendo en cuenta el aspecto “pasivo” de las soluciones bioclimáticas: orientación, adaptación al lugar, utilización de la inercia térmica y de la ventilación natural como recursos principales a la hora de lograr confort y ahorro energético…Edificios que necesitan la mínima contribución energética porque han sido pensados y diseñados para ser eficientes y aprovechar al máximo las ventajas del lugar y de la exposición.

Eficiencia energética

Diseño, planificación y ejecución de Edificios eficientes energéticamente orientándolo hacia un edificio de Energía casi nula acción de ámbito local para conseguir un objetivo global como el de la COP21 de parís 2015 de no incrementar la temperatura media global del planeta en más de 2ºC respecto la época preindustrial. Ello requiere la mejora de la eficiencia energética de los edificios entre otras acciones de mitigación del cambio climático.

Los Edificios de energía casi nula (NZEB) son aquellos edificios en los cuales el consumo energético se reduce al mínimo necesario. Gracias a una fase de diseño en la que se analizan detalladamente las posibles contribuciones pasivas del entorno y del propio edificio, se desarrollan las soluciones constructivas para disminuir la demanda energética del mismo y se da prioridad al uso de equipos eficientes y/o energías renovables. De esta manera se logra disminuir el consumo energético en la fase de uso del edificio, beneficioso tanto para los usuarios como para el planeta. Construir edificios que consumen menos significa una reducción significativa de las emisiones de CO2 mitigando el efecto invernadero.

 

Bioconstrucción

La Bioconstrucción se basa en la elección de técnicas constructivas y materiales saludables, naturales y/o reciclados, con el fin de generar ambientes interiores sanos para las personas que los ocupan y que al mismo tiempo no perjudican el medio ambiente. Las mejores prestaciones en este sentido las ofrecen los materiales naturales, por su compatibilidad con el organismo humano y por su toxicidad  baja o nula.

Las técnicas de bioconstrucción que se basan en el uso de materiales naturales ayudan a preservar nuestro entorno y a mejorar la calidad del aire, la ausencia de contaminantes, el confort higrométrico y la ausencia de radiaciones. Contribuyen a mejorar la calidad de nuestra vida respetando al mismo tiempo los equilibrios de la Naturaleza. En definitiva, compatibilizan el justo desarrollo de la actividad humana con la vida del planeta.

Urbanismo sostenible

A gran escala, todo ello se traduce en realizar una planificación urbana atenta, con criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social. Las normativas urbanísticas, la presencia de infraestructuras, la disponibilidad de recursos y la densidad óptima de población, determinan unos condicionantes a la hora de elegir un emplazamiento que se deben tener en cuenta en todo momento. Diseñar y pensar nuestras ciudades con criterios de sostenibilidad, aprovechando al máximo las posibilidades de desarrollo de la calidad ambiental con un coste mínimo para el entorno tendrá una repercusión importantísima  sobre las ciudades y la economía del futuro.

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!